
Platon transmigracion del alma
Transmigración de las almas y reencarnación
Contenidos
Las ideas sobre el alma han sido poderosas a lo largo de la historia de la religión y la filosofía. Hasta el siglo XIX, la mayoría de la gente daba por sentada la existencia de las almas. Con el auge de la psicología moderna, esta creencia perdió su verosimilitud, y hoy en día está en gran medida ausente de los escritos académicos filosóficos e incluso teológicos.
La psicología moderna es una de las más importantes del mundo, y presenta a sus espectadores dos ámbitos del ser. El primero es el reino de la actividad humana, donde ocurre la vida. El segundo reino es el del alma, donde la vida aún no ha comenzado, el gran antes, y donde termina, el gran más allá. En su concepción del alma, los productores se remontan a algunas de las ideas más influyentes de la historia intelectual occidental, pero de una forma inequívocamente del siglo XXI.
La película sigue a Joe Gardner, un aspirante a pianista de jazz que está atrapado en la rutina de su vida cotidiana como profesor de música a tiempo parcial en una escuela secundaria. Al principio de la película, Joe sufre un accidente que le hace oscilar entre la vida y la muerte. El espectador observa cómo el alma de Joe se separa de su cuerpo mientras viaja al más allá.
Transmigración de las almas Orfeo
Se discute la exactitud de los hechos de este artículo. La discusión pertinente puede encontrarse en la página de discusión. Por favor, ayuda a asegurar que las afirmaciones disputadas tengan una fuente fiable. (Agosto 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Una sección de Metempsicosis (1923) de Yokoyama Taikan; una gota de agua de los vapores del cielo se transforma en un arroyo de montaña, que desemboca en un gran río y en el mar, de donde surge un dragón (en la imagen) que se convierte de nuevo en vapor; Museo Nacional de Arte Moderno, Tokio (Bien Cultural Importante)[1].
El primer pensador griego con el que se relaciona la metempsicosis es Ferécides de Siros[8], pero Pitágoras, del que se dice que fue su alumno, es su primer exponente filosófico famoso. Se cree que Pitágoras no inventó la doctrina ni la importó de Egipto. En cambio, se hizo famoso por llevar la doctrina órfica desde el noreste de Hellas a la Magna Grecia y por crear sociedades para su difusión[cita requerida].
Los estudiosos han debatido el alcance de la creencia de Platón en la metempsicosis desde al menos el Renacimiento. Marsilio Ficino sostenía que las referencias de Platón a la metempsicosis tenían una intención alegórica[11]. Chad Jorgensen y Gerard Naddaf, por ejemplo, están de acuerdo con Ficino[12]. Por ejemplo, Campbell sostiene que Platón pretende que la teoría de la reencarnación explique rasgos del mundo y de la vida animal en el Timeo, y en otros diálogos se desprende de varios compromisos que Platón argumenta[13].
Transmigración de las almas cristianismo
3Recientemente se ha alegado que las tres alegorías de los libros centrales de la República (sol, línea y caverna) contienen conceptos ajenos al pensamiento de Platón, especialmente una noción de trascendencia ajena a su filosofía6. Como en el contexto de este trabajo no puedo dedicarme a refutar detalladamente las diversas interpretaciones de este pasaje, me limitaré a presentar mi propia exégesis7.
4Las tres alegorías son introducidas por un pasaje (504a2-506e7) que aún no ha recibido la atención que merece. Marca la continuidad temática con otro diálogo, el Filebo, y muestra también la perspectiva desde la que deben leerse las tres alegorías. Sócrates/Platón ofrece valiosas pistas sobre su concepción del Bien a través de su crítica a las otras nociones del Bien supremo para la vida humana. Señalaré sólo tres de ellas:
6La alegoría del sol, introducida para aclarar en qué sentido el Bien no es ni placer ni inteligencia, sino algo distinto de ambos, complementa, por tanto, la idea implícita del pasaje introductorio. El Bien es medida, pero también causa eficiente del mundo ideal e incluso del propio mundo del devenir a través del sol, su vástago9.
Libro Transmigración de las almas
Platón es uno de los filósofos más conocidos y más leídos y estudiados del mundo. Fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, y escribió a mediados del siglo IV a.C. en la antigua Grecia. Aunque fue influenciado principalmente por Sócrates, hasta el punto de que éste suele ser el protagonista de muchos de sus escritos, también recibió la influencia de Heráclito, Parménides y los pitagóricos.
Hay diversos grados de controversia sobre cuáles son las obras auténticas de Platón y en qué orden fueron escritas, debido a su antigüedad y a la forma en que se han conservado a lo largo del tiempo. No obstante, sus primeras obras se consideran generalmente las fuentes más fiables sobre Sócrates, y el personaje que conocemos a través de estos escritos se considera uno de los más grandes filósofos de la antigüedad.
Platón procedía de una de las familias más ricas y políticamente activas de Atenas. Sus actividades políticas, sin embargo, no son consideradas como loables por los historiadores. Uno de los tíos de Platón (Cármides) fue miembro de los famosos “Treinta Tiranos”, que derrocaron la democracia ateniense en el año 404 a.C. El propio tío de Cármides, Critias, era el líder de los Treinta. Sin embargo, los parientes de Platón no estaban asociados exclusivamente a la facción oligárquica de Atenas. Se dice que su padrastro Pirilampes fue un estrecho colaborador de Pericles, cuando éste era el líder de la facción democrática.