Juicios y creencias mente maravillosa

Juicios y creencias mente maravillosa

Sentencia

Este artículo identifica seis componentes que contribuyen al buen juicio: aprendizaje, confianza, experiencia, desapego, opciones y entrega. Trabajando en cada uno de ellos, los líderes pueden mejorar su capacidad para dar sentido a una situación ambigua.

Hay que tomar una decisión. Se han reunido los hechos y se han expuesto los argumentos a favor y en contra de las opciones, pero no hay pruebas claras que apoyen ninguna en particular. Ahora los asistentes a la mesa se dirigen al director general. Lo que buscan es un buen juicio, una interpretación de las pruebas que apunte a la elección correcta.

Según Noel Tichy y Warren Bennis (autores de Judgment: How Winning Leaders Make Great Calls), el juicio -la capacidad de combinar las cualidades personales con los conocimientos y la experiencia pertinentes para formar opiniones y tomar decisiones- es “el núcleo del liderazgo ejemplar”. Es lo que permite tomar una decisión acertada en ausencia de datos claros y relevantes o de un camino obvio. Hasta cierto punto, todos somos capaces de formarnos una opinión e interpretar las pruebas. Lo que necesitamos, por supuesto, es buen juicio.

Una mente bella preguntas de psicología

n realidad, tener compasión por uno mismo no es diferente de tener compasión por los demás. Piensa en cómo se siente la experiencia de la compasión. En primer lugar, para tener compasión por los demás debes notar que están sufriendo. Si ignoras a esa persona sin hogar en la calle, no puedes sentir compasión por lo difícil que es su experiencia. En segundo lugar, la compasión implica sentirse conmovido por el sufrimiento de los demás, de modo que tu corazón responda a su dolor (la palabra compasión significa literalmente “sufrir con”). Cuando esto ocurre, sientes calidez, cariño y el deseo de ayudar a la persona que sufre de alguna manera.  Tener compasión también significa que ofreces comprensión y amabilidad a los demás cuando fallan o cometen errores, en lugar de juzgarlos con dureza. Por último, cuando sientes compasión por otro (en lugar de mera lástima), significa que te das cuenta de que el sufrimiento, el fracaso y la imperfección forman parte de la experiencia humana compartida. “De no ser por la fortuna, yo voy”.

  Bioética del dolor falsas creencias

Puede que intentes cambiar de forma que te permita ser más sano y feliz, pero esto se hace porque te preocupas por ti mismo, no porque no tengas valor o seas inaceptable tal y como eres. Tal vez lo más importante es que tener compasión por ti mismo significa que honras y aceptas tu humanidad. Las cosas no siempre irán como tú quieres. Te encontrarás con frustraciones, habrá pérdidas, cometerás errores, chocarás con tus limitaciones, no alcanzarás tus ideales. Esta es la condición humana, una realidad compartida por todos nosotros. Cuanto más abras tu corazón a esta realidad en lugar de luchar constantemente contra ella, más podrás sentir compasión por ti mismo y por todos tus compañeros en la experiencia de la vida.

Un estudio de caso de Beautiful Mind

Los términos “objetividad” y “subjetividad”, en su uso moderno, se refieren generalmente a un sujeto perceptor (normalmente una persona) y a un objeto percibido o no percibido. El objeto es algo que presumiblemente existe independientemente de la percepción que el sujeto tiene de él. En otras palabras, el objeto estaría ahí, tal y como es, aunque ningún sujeto lo percibiera. De ahí que la objetividad se asocie normalmente con ideas como realidad, verdad y fiabilidad.

  Que es una creencia inamovibe

El sujeto perceptor puede percibir con precisión o parecer que percibe características del objeto que no están en él. Por ejemplo, un sujeto perceptor que sufre de ictericia podría parecer que percibe un objeto como amarillo cuando el objeto no es realmente amarillo. Por ello, el término “subjetivo” suele indicar la posibilidad de error.

La posibilidad de que haya discrepancias entre las características de las impresiones perceptivas del sujeto y las cualidades reales del objeto percibido genera cuestiones filosóficas. También hay cuestiones filosóficas sobre la naturaleza de la realidad objetiva y la naturaleza de nuestra llamada realidad subjetiva. En consecuencia, tenemos varios usos de los términos “objetivo” y “subjetivo” y sus afines para expresar las posibles diferencias entre la realidad objetiva y las impresiones subjetivas. Los filósofos se refieren a las propias impresiones perceptivas como subjetivas u objetivas. Los juicios consecuentes son objetivos o subjetivos en diversos grados, y dividimos la realidad en realidad objetiva y realidad subjetiva. Por tanto, es importante distinguir los distintos usos de los términos “objetivo” y “subjetivo”.

Ejemplos de falta de higiene en una mente bella

Foto de Christopher Anderson/MagnumFoto de Christopher Anderson/MagnumiLa mitificación y la menteSaturada de ritos y símbolos, la psicología alimenta una profunda necesidad humana antaño alimentada por la mitologíapor Rami Gabriel + BIOFoto de Christopher Anderson/MagnumLa psicología no es únicamente la ciencia de la mente. Es una forma de conocimiento que se entrelaza con nuestra comprensión mítica de las cuestiones más profundas del significado. En nuestra época secular, muchas personas ya no recurren a los libros sagrados para entender quiénes y qué son. La psicología es donde muchos encuentran el sentido. De hecho, las historias que nos contamos a nosotros mismos a través de la psicología cumplen muchas de las mismas funciones que cumplían las prácticas de creencia tradicionales de la mitología. A caballo entre una ciencia social, una ciencia natural y una ciencia humana, no es sencillo determinar qué tipo de conocimiento debe perseguir el estudio de la mente. La psicología aspira al estatus de las ciencias físicas, pero intenta explicar mucho más y acaba revelando mucho menos.

  Listado de creencias sobre el tiempo

Hoy en día, el término “mitología” connota una leyenda no corroborada. Pero eso no es del todo exacto. La mitología es, en realidad, un conjunto de creencias respaldadas por prácticas, o rituales, que en conjunto consuelan nuestro deseo de explicación. Como escribió el teórico rumano Mircea Eliade en 1957: “El mito nunca desaparece del todo del mundo actual de la psique… sólo cambia de aspecto”. Y en nuestra época su aspecto se encuentra en la psicología.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad