Los rerminos creencia y verdad son sinonimos
Sinónimo de cambio
La expresión “según mi leal saber y entender” se utiliza en declaraciones juradas y documentos judiciales para indicar que las declaraciones que se hacen no son falsas a sabiendas. Suponiendo que su cliente firme un documento bajo “conocimiento y creencia”, ¿tiene la obligación de verificar la veracidad o exactitud de sus declaraciones? ¿Se imputa a su cliente su conocimiento y creencia de los hechos y el derecho? ¿Puede un fiduciario evitar la responsabilidad firmando bajo “conocimiento y creencia”?
“Conocimiento” y “creencia” no son sinónimos. El conocimiento es una “creencia verdadera justificada” (Platón), es decir, usted lo cree y hay pruebas o justificaciones suficientes para apoyarlo. Una creencia puede ser verdadera o falsa, el conocimiento no es ninguna de las dos cosas, pero la creencia es una condición necesaria para el conocimiento. Bencivegna, 1999.
(1) Si se autoriza o se exige por ley, por norma de un organismo administrativo o por norma u orden judicial que un documento sea verificado por una persona, la verificación puede llevarse a cabo de la siguiente manera:
(2) Una declaración escrita significa la siguiente declaración: “Bajo pena de perjurio, declaro que he leído el [documento] que antecede y que los hechos expuestos en él son ciertos”, seguida de la firma de la persona que realiza la declaración, salvo cuando la ley permita una verificación sobre la base de la información o la creencia, en cuyo caso podrán añadirse las palabras “a mi leal saber y entender”. La declaración escrita se imprimirá o mecanografiará al final o inmediatamente debajo del documento que se verifica y encima de la firma de la persona que hace la declaración.
Lo contrario de la fe
Cabía esperar que la filosofía aclarara la naturaleza de la verdad, e incluso que la celebrara. Pero la filosofía de las variedades pragmática, analítica y continental se adentró en la era de la posverdad hace un siglo. Si la verdad es un problema ahora para todo el mundo, si la idea parece vacía o inútil en “la era de las redes sociales”, el “negacionismo de la ciencia”, las “teorías de la conspiración” y cosas por el estilo, quizá eso sólo signifique que “todo el mundo” se ha puesto al día con respecto a la situación de la filosofía en 1922.
La teoría de la correspondencia se ha formulado y reformulado a lo largo de los siglos. La verdad es la concordancia entre el intelecto y el objeto”, dice Tomás de Aquino, explicando “concordancia” por medio de sinónimos cercanos como “concordancia” o “conformidad”. Immanuel Kant lo expresa así: La verdad es el acuerdo de la cognición con su objeto”. Esto parece bastante claro hasta que se empieza a presionar, ya que Kant piensa que los hechos empíricos se producen dentro de las formas de la conciencia humana. En cierto sentido, para Kant, la verdad es el acuerdo de la cognición consigo misma, o con sus propias construcciones involuntarias, más que con una realidad externa. Ludwig Wittgenstein, en el Tractatus Logico-Philosophicus (1921), tal vez la última gran declaración de la teoría de la correspondencia, trató las oraciones o proposiciones como imágenes: si los elementos del mundo representado se corresponden con los elementos de la imagen, que los representa con precisión en sus relaciones entre sí -si la imagen coincide con el hecho-, entonces la proposición es verdadera.
Sinónimo de principio
El conocimiento puede definirse como conciencia de los hechos o como habilidades prácticas, y también puede referirse a la familiaridad con objetos o situaciones. El conocimiento de los hechos, también denominado conocimiento proposicional, suele definirse como una creencia verdadera que se distingue de la opinión o la conjetura en virtud de la justificación. Aunque existe un amplio acuerdo entre los filósofos de que es una forma de creencia verdadera, muchas controversias en filosofía se centran en la justificación: si es necesaria en absoluto, cómo entenderla y si se necesita algo más además de ella. Estas controversias se intensificaron debido a una serie de experimentos de pensamiento de Edmund Gettier y han provocado varias definiciones alternativas. Algunas de ellas niegan que la justificación sea necesaria y la sustituyen, por ejemplo, por la fiabilidad o la manifestación de virtudes cognitivas. Otras sostienen que la justificación es necesaria, pero formulan requisitos adicionales, por ejemplo, que no haya detractores de la creencia o que la persona no tendría la creencia si fuera falsa.
Ver sinónimo
En primer lugar, debemos determinar la naturaleza del conocimiento; es decir, ¿qué significa decir que alguien sabe, o no sabe, algo? Se trata de entender qué es el conocimiento y cómo distinguir entre los casos en los que alguien sabe algo y los casos en los que alguien no sabe algo. Aunque hay cierto acuerdo general sobre algunos aspectos de esta cuestión, veremos que esta cuestión es mucho más difícil de lo que uno podría imaginar.
En segundo lugar, debemos determinar el alcance del conocimiento humano; es decir, ¿cuánto sabemos o podemos saber? ¿Cómo podemos utilizar nuestra razón, nuestros sentidos, el testimonio de otros y otros recursos para adquirir conocimientos? ¿Existen límites a lo que podemos conocer? Por ejemplo, ¿hay cosas que no se pueden conocer? ¿Es posible que no sepamos tanto como creemos? ¿Debería preocuparnos legítimamente el escepticismo, la opinión de que no sabemos o no podemos saber nada en absoluto?
Aunque este artículo ofrece una visión general de las cuestiones importantes, deja sin respuesta las más básicas; la epistemología seguirá siendo un área de debate filosófico mientras estas cuestiones sigan existiendo.