
Relacion entre creencia justificacion y conocimiento
Conocimiento (stanford)
Contenidos
A menudo creemos lo que nos dicen nuestros padres, amigos, médicos y periodistas. A menudo creemos lo que vemos, saboreamos y olemos. Tenemos creencias sobre el pasado, el presente y el futuro. ¿Tenemos derecho a tener alguna de estas creencias? ¿Está alguna de ellas respaldada por pruebas? ¿Debemos seguir manteniéndolas o descartar algunas? Estas preguntas son evaluativas. Preguntan si nuestras creencias cumplen una norma que las hace adecuadas, correctas o razonables para nosotros. Una norma importante es la justificación epistémica.
En general, la justificación es la posición correcta de una acción, persona o actitud con respecto a algún estándar de evaluación. Por ejemplo, las acciones de una persona pueden estar justificadas bajo la ley, o una persona puede estar justificada ante Dios.
La justificación epistémica (de episteme, la palabra griega para conocimiento) es la posición correcta de las creencias de una persona con respecto al conocimiento, aunque hay cierto desacuerdo sobre lo que significa exactamente. Algunos sostienen que la posición correcta se refiere a si las creencias tienen más probabilidades de ser verdaderas. Otros sostienen que se refiere a si es más probable que sean conocimientos. Y otros sostienen que se refiere a si esas creencias se formaron o se mantienen de forma responsable o virtuosa.
Justificación epistémica
Los debates sobre internalismo/externalismo son elementos centrales en el campo de la epistemología contemporánea. Estos debates pretenden responder a las cuestiones fundamentales sobre la naturaleza básica de la justificación epistémica y el conocimiento. El surgimiento del debate internalismo/externalismo se remonta al artículo de Edmund Gettier de 1963, “¿Es la creencia verdadera justificada conocimiento? (Wedgwood, 2002, p. 13)”. En este trabajo, Gettier destacaba ejemplos de conocimiento que no podían considerarse como creencia verdadera para explicar el “problema de Gettier”. Los casos de Gettier demostraban que una persona podía poseer potencialmente una justificación interna suficiente sin conocimiento. Básicamente, el internalismo abarca la justificación que es resultado de factores internos a una persona. Por otro lado, los externalistas afirman que la justificación también debería estar determinada por factores externos al debate (Staley y Cobb, 2011). La determinación de lo que es interno a la persona se ha convertido así en un aspecto central del debate internalismo/externalismo. En este artículo, discuto varios aspectos del enfoque internalista del conocimiento y la justificación. Además, el artículo reconoce que el internalismo tiene tanto puntos fuertes como débiles en relación con la comprensión de diversos aspectos de la epistemología.
Conocimiento propositivo
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Justificación” epistemología – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (marzo de 2016) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La justificación (también llamada justificación epistémica) es la propiedad de la creencia que la califica como conocimiento y no como mera opinión. La epistemología es el estudio de las razones por las que alguien mantiene una creencia racionalmente admisible (aunque el término también se aplica a veces a otras actitudes proposicionales como la duda)[1] Los epistemólogos se ocupan de varias características epistémicas de la creencia, que incluyen las ideas de garantía (una justificación adecuada para mantener una creencia), conocimiento, racionalidad y probabilidad, entre otras.
Los debates en torno a la justificación epistémica suelen referirse a la estructura de la justificación, incluyendo si existen creencias justificadas fundamentales o si la mera coherencia es suficiente para que un sistema de creencias pueda calificarse de justificado. Otro gran tema de debate son las fuentes de justificación, que pueden incluir la experiencia perceptiva (la evidencia de los sentidos), la razón y el testimonio autorizado, entre otras.
Creencia verdadera justificada
Resumen¿Qué es el conocimiento? En este artículo defiendo la afirmación de que el conocimiento es una creencia verdadera justificada argumentando que, en contra de la creencia común, los casos de Gettier no la refutan. Mi defensa será del tipo anti-suerte: argumentaré que (1) los casos de Gettier implican necesariamente suerte veritativa, y (2) que una versión plausible del confiabilismo excluye la suerte veritativa. Existe, por tanto, un relato de justificación prominente y plausible según el cual los casos de Gettier no presentan creencias justificadas y, por tanto, no presentan contraejemplos al análisis tripartito. Defiendo el relato de la justificación contra las objeciones, y contrasto mi defensa del análisis tripartito con otras similares de la literatura. Concluyo considerando algunas implicaciones de esta forma de pensar sobre la justificación y el conocimiento.
Supongamos que, a partir de una simple conjetura, me hago la idea de que el número de estrellas es par. Mi creencia puede ser cierta. Si lo es, entonces es veríticamente afortunada, porque se produce de un modo que podría haberme llevado fácilmente a formar la creencia falsa de que el número de estrellas es desigual.Nota 5 Como es habitual en la literatura, supondré que la formación de una creencia verdadera tiene al menos cierta importancia para los agentes implicados, y que las condiciones iniciales relevantes para la suerte verítica incluyen el método de formación de la creencia del agente.Nota 6¿Por qué pensar que los casos de Gettier implican necesariamente suerte verítica? Consideremos uno de los casos propios de Gettier (algo abreviado para facilitar su uso):