Tribunal supremo rechazo tratamiento por creencias religiosas

Jurisprudencia de exención religiosa

Guy Ballard y su esposa Edna Ballard lideraron el Movimiento Yo Soy. Después de que Ballard y otros coacusados fueran condenados por fraude postal, su caso llegó al Tribunal Supremo, dando lugar a una importante sentencia sobre la libertad religiosa. El Tribunal Supremo dictaminó en el caso Estados Unidos contra Ballard (1944) que un tribunal no puede investigar la verdad o la falsedad de las creencias religiosas, estableciendo la idea de que los tribunales no deben involucrarse en las controversias religiosas. (Fuente de la foto: Vaivasvata en Wikipedia, CC BY-SA 3.0)

Ballard y otros coacusados fueron acusados en virtud de una ley de fraude postal que exigía demostrar la intención de defraudar a sabiendas. Se trataba de 18 declaraciones, la mayoría de las cuales se referían a cuestiones de creencias religiosas.

El juez de primera instancia sostuvo que el jurado no podía evaluar la veracidad o falsedad de las creencias religiosas de los acusados, sino sólo si eran sinceras. Después de que los acusados fueran declarados culpables, un tribunal de apelación revocó la decisión del tribunal de distrito de centrarse únicamente en la sinceridad de las creencias. El Tribunal Supremo revocó esa decisión.

Resumen del caso Estados Unidos contra Ballard

El Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 prohíbe a los empleadores discriminar a las personas por su religión (o falta de creencias religiosas) en la contratación, el despido o cualquier otra condición de empleo. La ley también prohíbe la segregación laboral basada en la religión, como la asignación de un empleado a un puesto que no sea de contacto con el cliente debido a la preferencia real o temida de éste.

  Las creencia y el arte en el paleolitico

Además, la ley exige a los empleadores que se adapten razonablemente a las creencias y prácticas religiosas de los solicitantes y empleados, a menos que hacerlo suponga una carga más que mínima para el funcionamiento de la empresa. Una adaptación religiosa razonable es cualquier ajuste del entorno laboral que permita al empleado practicar su religión. Los horarios flexibles, las sustituciones o intercambios de turnos voluntarios, los traslados laterales de trabajo y las excepciones a las normas de vestimenta o aseo personal son ejemplos de adaptaciones a las creencias religiosas de un empleado.

El hecho de que una adaptación concreta suponga una dificultad excesiva para la empresa depende de las circunstancias individuales.    Por ejemplo, una adaptación puede suponer una dificultad indebida si es costosa, compromete la seguridad en el lugar de trabajo, disminuye la eficiencia del mismo, infringe los derechos de otros empleados o requiere que otros empleados realicen más que su parte de trabajo potencialmente peligroso o gravoso. También puede demostrarse la existencia de una dificultad excesiva si la solicitud de una adaptación viola los derechos laborales de otros empleados establecidos mediante un convenio colectivo o un sistema de antigüedad.

Hace v molinos oyez

La Sociedad de los Testigos de Jehová (TJ), una secta cristiana fundamentalista, es más conocida por los profanos y los profesionales de la salud por su rechazo a los productos sanguíneos, incluso cuando dicho rechazo puede provocar la muerte. Desde la introducción de la prohibición de la sangre en 1945, los padres de los TJ han luchado por su derecho a rechazar la sangre en nombre de sus hijos, basándose en sus creencias religiosas y en su derecho a criar a los niños como mejor les parezca. Los adolescentes de los TJ también han intentado rechazar los productos sanguíneos basándose en sus creencias, independientemente de las opiniones de sus padres.

  Creencias irracionales segun psicologia

Tradicionalmente, salvo en situaciones de emergencia, se requiere el consentimiento de los padres para realizar procedimientos médicos en niños, incluidos los adolescentes. Los tribunales de todo el mundo occidental reconocen que los padres tienen derechos, pero también que estos derechos no son absolutos y sólo existen para promover el bienestar de los niños. En todo el mundo, los testigos de Jehová han desafiado esta opinión. Además de los desafíos de los padres, los TJ adolescentes han librado su propia batalla para que se les reconozca la madurez suficiente para tomar sus propias decisiones sobre los productos sanguíneos. Desgraciadamente, si los tribunales han sido coherentes con los niños pequeños, también lo han sido con los adolescentes.

Resumen de Does v mills

La asistencia programada en otro Estado miembro se rige por el Reglamento 883/2004/CE, sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social, y por la Directiva 2011/24/UE, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza.

Por tanto, a falta de una normativa específica que cubra todos los motivos contemplados en el art. 19 del TFUE, fuera del ámbito de aplicación de la Directiva 2000/43[8] y de la Directiva 2004/113[9] los individuos pueden ampararse exclusivamente en la Carta cuando se enfrentan a una discriminación en el acceso a un tratamiento médico en el Estado miembro de afiliación.

  Los griegos adoptaron costumbres y creencias romanas

Según A., el Estado debe garantizar que su sistema sanitario se adapte “a las circunstancias personales del paciente, lo que incluye tener en cuenta las creencias religiosas de los padres o tutores de un paciente menor de edad”[11] La negativa a autorizar y reembolsar la intervención quirúrgica realizada en Polonia le obligó implícitamente a renunciar a sus creencias religiosas y supone una discriminación “porque el Estado le ha tratado a él y a otros pacientes -que se encuentran en circunstancias diferentes y que no necesitan que se adapte su método de tratamiento- de la misma manera”. [12]

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad