Canciones para misas espirituales cubanas

Ajustes de masas pdf

La santería (pronunciación en español: [san̪.t̪eˈɾi.a]), también conocida como Regla de Ocha, Regla Lucumí o Lucumí, es una religión de la diáspora africana que se desarrolló en Cuba a finales del siglo XIX. Surgió a través de un proceso de sincretismo entre la religión tradicional yoruba de África Occidental, la forma católica del cristianismo y el espiritismo. No hay una autoridad central que controle la santería y existe mucha diversidad entre los practicantes, que se conocen como creyentes.

La santería es politeísta y gira en torno a las deidades llamadas oricha. Derivan sus nombres y atributos de las divinidades tradicionales yoruba, y se equiparan a los santos católicos. Se cree que cada ser humano tiene un vínculo personal con un oricha concreto que influye en su personalidad. Se cuentan varios mitos sobre estos oricha, que se consideran subordinados a Olodumare, una deidad creadora trascendente. Se cree que Olodumare es la fuente última del aché, una fuerza sobrenatural que impregna el universo y que puede manipularse mediante acciones rituales. Los practicantes veneran a la oricha en altares, ya sea en el hogar o en la casa (templo), que está dirigida por un santero o una santera. La pertenencia a la casa requiere una iniciación. Las ofrendas a la oricha incluyen fruta, licor, flores y animales sacrificados. Un ritual central es el toque de santo, en el que los practicantes tocan el tambor, cantan y bailan para animar a un oricha a poseer a uno de sus miembros y así comunicarse con él. Se utilizan varias formas de adivinación, como Ifá, para descifrar los mensajes de los oricha. También se hacen ofrendas a los espíritus de los muertos, y algunos practicantes se identifican como médiums espirituales. Los rituales de curación y la preparación de remedios herbales y talismanes también desempeñan un papel destacado.

  Escuchar música agranda el corazón espiritualidad

Ajustes contemporáneos de la misa

Este artículo explora cómo la diáspora cubana ha establecido conexiones y ha forjado una nueva identidad en torno a la música, reforzando al mismo tiempo la resistencia, adaptabilidad, creatividad y autonomía del pueblo cubano en medio de la crisis y la incertidumbre. Las artes y la cultura no son sólo formas de entretenimiento, sino mensajeros y afirmaciones de la cultura y la espiritualidad. Son manifestaciones de una identidad colectiva que se convierte en personal. La música popular actúa como un conducto por el que la gente filtra sus propias experiencias. A lo largo de la historia de Cuba, los patrones de viaje y emigración han moldeado la identidad del pueblo y han definido generaciones (Gleason 113).

También se habla de los orígenes de la salsa y de su predecesor, el son cubano, del que se sabe poco. El son afrocubano es rico en rituales religiosos y bailes sensuales, y hay una rica historia detrás de su ritmo. Mi objetivo es mostrar la importancia psicosocial de este género, ya que ayudó a conformar y preservar el sentido de la cultura y la identidad que se le arrebató a la diáspora africana que desembarcó en el Caribe como esclavos.

Las configuraciones más populares de la misa católica

La música de Cuba, incluidos sus instrumentos, su interpretación y su danza, comprende un amplio conjunto de tradiciones únicas influenciadas principalmente por la música de África occidental y la europea (especialmente la española)[1] Debido a la naturaleza sincrética de la mayoría de sus géneros, la música cubana suele considerarse una de las músicas regionales más ricas e influyentes del mundo. Por ejemplo, el son cubano fusiona una guitarra española adaptada (tres), melodía, armonía y tradiciones líricas con percusión y ritmos afrocubanos. No queda casi nada de las tradiciones autóctonas originales, ya que la población nativa fue exterminada en el siglo XVI[2].

  Retiros espirituales en fuerteventura

Desde el siglo XIX, la música cubana ha sido enormemente popular e influyente en todo el mundo. Es quizá la forma de música regional más popular desde la introducción de la tecnología de grabación. La música cubana ha contribuido al desarrollo de una gran variedad de géneros y estilos musicales en todo el mundo, sobre todo en América Latina, el Caribe, África Occidental y Europa. Algunos ejemplos son la rumba, el jazz afrocubano, la salsa, el soukous, muchas readaptaciones de África Occidental de la música afrocubana (Orchestra Baobab, Africando), los géneros de fusión españoles (sobre todo con el flamenco) y una gran variedad de géneros en América Latina.

Ajustes de masa Wlp

Jesús hace a sus discípulos una pregunta aparentemente indiscreta: “¿De qué hablabais por el camino?”. Es una pregunta que también podría hacernos a cada uno de nosotros hoy: “¿De qué habláis cada día?”. “¿Cuáles son vuestras aspiraciones?”. El Evangelio nos dice que los discípulos “no respondieron porque en el camino habían estado discutiendo sobre quién era el más importante”. Les daba vergüenza decirle a Jesús de qué estaban hablando. Como los discípulos de entonces, hoy también nosotros podemos vernos envueltos en estas mismas discusiones: ¿quién es el más importante?

  Limpieas espirituales en chicago

Jesús no insiste en la pregunta. No les obliga a decirle de qué hablaban por el camino. Pero la pregunta persiste, no sólo en la mente de los discípulos, sino también en sus corazones.

¿Quién es el más importante? Esta es una pregunta de toda la vida a la que, en diferentes momentos, debemos dar una respuesta. No podemos escapar a la pregunta; está escrita en nuestros corazones. Recuerdo que más de una vez, en reuniones familiares, se les preguntó a los niños: “¿A quién quieres más, a papá o a mamá? Es como preguntarles: “¿Quién es el más importante para ti?”. Pero, ¿es esto sólo un juego que hacemos con los niños? La historia de la humanidad ha estado marcada por la respuesta que damos a esta pregunta.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad