Psicologia de la religion y espiritualidad apa

Psicologia de la religion y espiritualidad apa

Revista internacional de psicología de la religión

La Sociedad para la Psicología de la Religión y la Espiritualidad es una división de la Asociación Americana de Psicología que promueve la teoría psicológica, la investigación y la práctica clínica para comprender la importancia de la religión y la espiritualidad en la vida de las personas y en la disciplina de la psicología. La Sociedad facilita el intercambio de ideas entre la ciencia y la práctica clínica y aplicada, y busca a través de sus actividades aumentar la conciencia pública de las dimensiones psicológicas de la religión y la espiritualidad. La Sociedad no es sectaria y no adopta ni respalda ninguna posición o creencia religiosa en particular. Acoge a psicólogos y otras personas de todo el mundo interesadas en la psicología de la religión y la espiritualidad.

Sociedad para la psicología de la religión y la espiritualidad

Dada la complejidad de los constructos de religiosidad y espiritualidad, resulta fundamental especificar cómo se han conceptualizado estos conceptos en la literatura. De acuerdo con Pargament (1997), la religiosidad y la espiritualidad se conciben en términos de valores, creencias, comportamientos e identidad del individuo, que pueden centrarse en los aspectos sagrados o funcionales de la religión.

Un apoyo adicional a este punto de vista consiste en el papel de las creencias y prácticas religiosas que suelen estar relacionadas positivamente con la satisfacción vital (Koenig y Larson, 2001; Abu-Raiya et al., 2015; Krause, 2015). Mantener creencias con una fuerte convicción, ya sean referidas a la existencia o no de Dios, puede ejercer por sí mismo un efecto saludable y mejorar el bienestar individual al reducir la disonancia cognitiva. En ausencia de certeza subjetiva, las personas podrían experimentar un estado de tensión psicológica que están motivadas a reducir (Kahneman et al., 1982; Kitchens y Phillips, 2018). Estas podrían ser las razones subyacentes al hecho de que una vez que los individuos religiosos y no religiosos son comparados de forma justa en cuanto a la fuerza de sus creencias, informan de un nivel de bienestar similar, como mostraron Galen y Kloet (2011).

  Frases espirituales para una boda

Revista para el estudio científico de la religión

En la última década, la atención al impacto de la espiritualidad y la religión en la salud física y mental ha aumentado de forma espectacular. La religión, antes un factor olvidado, se reconoce ahora como una variable clínica destacada, y el abismo que antes separaba a la ciencia psicológica de la religión se estrecha. Recientes investigaciones teóricas y empíricas están forjando un paradigma interdisciplinario multinivel1 que permitirá comprender mejor la esencia de la religión y la espiritualidad, y dar cuenta de su vitalidad en la vida del individuo y la cultura. Estos estudios revelan que la religión y la espiritualidad son categorías de la experiencia humana que se resisten al reduccionismo y destacan la capacidad de la fe de cada persona para dar sentido a la vida.

La fe de un cliente no puede ser ignorada; sin embargo, abordar la espiritualidad dentro de la psicoterapia puede plantear retos, así como proporcionar vías de apoyo e intervención. El clínico con sensibilidad espiritual puede comprender la importancia de la religión y la espiritualidad, pero no sentirse preparado para abordarlas éticamente debido a la falta de formación de postgrado9 y de literatura clínica10 sobre estos temas. Aunque se están haciendo importantes avances en la concepción de enfoques éticos para abordar las cuestiones religiosas y espirituales en la psicoterapia,11 y la investigación empírica está estableciendo la eficacia de la psicoterapia religiosa-acomodativa,12 queda mucho por hacer.13 Aunque una discusión exhaustiva de los modelos de evaluación e intervención está más allá del alcance de este ensayo, puede ser útil presentar contextos amplios en los que la religión y la espiritualidad surgen como parte integral del proceso psicoterapéutico.

  Temas para hablar sobre espiritualidad

División Apa 36

La revista publica artículos que emplean métodos experimentales y correlacionales, análisis cualitativos y revisiones críticas de la literatura. También se consideran los trabajos que evalúan cuestiones clínicamente relevantes en torno a la formación, el desarrollo profesional y la práctica.

El conjunto de revistas se ha clasificado según su SJR y se ha dividido en cuatro grupos iguales, cuatro cuartiles. El Q1 (verde) comprende el cuarto de las revistas con los valores más altos, el Q2 (amarillo) los segundos valores más altos, el Q3 (naranja) los terceros valores más altos y el Q4 (rojo) los valores más bajos.

El SJR es un indicador de prestigio independiente del tamaño que clasifica las revistas según su “prestigio medio por artículo”. Se basa en la idea de que “no todas las citas son iguales”. El SJR es una medida de la influencia científica de las revistas que tiene en cuenta tanto el número de citas que recibe una revista como la importancia o el prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas

  Maestros espirituales sobre almas perdidas

Este indicador cuenta el número de citas que reciben los documentos de una revista y los divide por el número total de documentos publicados en esa revista. El gráfico muestra la evolución del número medio de veces que los documentos publicados en una revista en los últimos dos, tres y cuatro años han sido citados en el año en curso. La línea de los dos años equivale a la métrica del factor de impacto de la revista ™ (Thomson Reuters).

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad