Que es la espiritualidad para nietzche

La libertad de Nietzsche

En la década de 1960, un puñado de académicos de los departamentos de teología de algunas universidades norteamericanas defendieron una “teología sin Dios”, basada en las ideas de Friedrich Nietzsche (1844-1900). El concepto autocontradictorio llamó la atención de los norteamericanos hasta el punto de que la revista Time abordó la cuestión con una portada única, “¿Ha muerto Dios?”, en su número del 8 de abril de 1966. Después de mucho debate, la portada de Time del 26 de diciembre de 1969 cambió a Dios volviendo a la vida. Cuando Nietzsche murió, un eslogan popular en Estados Unidos fue: Dios ha muerto, firmado por Nietzsche. Nietzsche está muerto, firmado por Dios. Pero Nietzsche parece estar muy vivo, y según Blackburn (2005) es el más influyente de todos los filósofos del posmodernismo.

Los escritos de Nietzsche son ambiguos, crípticos, sutiles, poéticos y a menudo se presentan como novelas filosóficas. Debido a esta ambigüedad, los escritores sobre Nietzsche suelen interpretarlo desde su perspectiva personal. Mientras que algunos aspectos de su filosofía son útiles para el bien de la sociedad, otros tienen el potencial de crear confusión, desesperación, ansiedad, depresión, inmoralidad y desorden social.

La filosofía de Nietzsche

Nietzsche considera las exigencias que plantea el cristianismo: de renuncia a la libertad, al orgullo, a la confianza en sí mismo del espíritu y a muchas otras cosas. Esta santidad cristiana tiene su mejor ejemplo en el tipo sacerdotal, que renuncia a todo lo bueno de la vida y se somete al aislamiento, la humildad y la castidad. Este ideal ascético ha ejercido una gran fascinación en todos los lugares y tiempos, ya que el santo efectúa entonces una inversión por la que es capaz de hacer que su autodegradación aparezca como la forma más elevada del bien. El poder del santo, dice Nietzsche, reside precisamente en el misterio del valor de toda esta abnegación. Alguien que se somete voluntariamente a tal tortura debe saber algo que el resto de nosotros no sabe. El santo ejemplifica una nueva forma de poder, una nueva voluntad de poder.

  Espino blanco propiedades espirituales

Nietzsche nos caracteriza hoy como ateos, pero todavía religiosos. Las ideas de Dios como padre, juez o recompensador ya no son válidas. Dios no parece escucharnos, ni responder. La filosofía moderna ha sido una gran ayuda para el crecimiento del ateísmo. Al cuestionar la forma gramatical sujeto-predicado, ha puesto en duda que exista realmente un “yo” distinto de sus predicados. Al dudar de la soberanía de este “yo”, dudamos de la existencia del alma. Además, la religión exige una clase de ocio que puede despreciar el trabajo, viéndolo como una distracción de los asuntos espirituales. No es de extrañar que esta época industriosa se aleje de la religión.

Citas de la religión de Nietzsche

Nietzsche fue un filósofo, ensayista y crítico cultural alemán. Sus escritos sobre la verdad, la moral, el lenguaje, la estética, la teoría cultural, la historia, el nihilismo, el poder, la conciencia y el sentido de la existencia han ejercido una enorme influencia en la filosofía occidental y en la historia intelectual.

  Frases espirituales sobre la alegris

Nietzsche habló de “la muerte de Dios” y previó la disolución de la religión y la metafísica tradicionales. Algunos intérpretes de Nietzsche creen que abrazó el nihilismo, rechazó el razonamiento filosófico y promovió una exploración literaria de la condición humana, sin preocuparse por obtener la verdad y el conocimiento en el sentido tradicional de esos términos. Sin embargo, otros intérpretes de Nietzsche afirman que, al intentar contrarrestar el previsible auge del nihilismo, se dedicó a un programa positivo de reafirmación de la vida, por lo que abogó por un replanteamiento radical y naturalista de la naturaleza de la existencia humana, el conocimiento y la moral. En cualquiera de las dos interpretaciones, se coincide en que sugirió un plan para “llegar a ser lo que uno es” mediante el cultivo de los instintos y de diversas facultades cognitivas, un plan que requiere una lucha constante con las propias herencias psicológicas e intelectuales.

Resumen de la filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche trata el tema de la religión en varias de sus obras, como El Anticristo (1988b), Más allá del bien y del mal (1987), Sobre la genealogía de la moral (1989) y Así habló Zaratustra (1988a). Sin embargo, su análisis más directo y penetrante de la psicología de la religión puede encontrarse en su crítica al ascetismo en el tercer ensayo de Sobre la genealogía de la moral. Nietzsche comienza su indagación sobre la naturaleza del ascetismo planteando la pregunta “¿Cuál es el sentido de los ideales ascéticos?” (Nietzsche 1989, p. 97).

  Espiritualmente alergia a los gatos

Según Nietzsche, hay tres “lemas del ideal ascético”, independientemente del grupo social o movimiento en la historia de la humanidad que lo adopte como práctica (Nietzsche 1989, p. 108). Son “la pobreza, la humildad” y la “castidad” (Nietzsche 1989, p. 108). Las prácticas ascéticas son básicamente aquellas que se asocian generalmente a los monjes, o miembros de órdenes religiosas, que se retiran a una vida…

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad