
El poder de la mente fisica cuantica camino conciencia
La física de la conciencia pdf
Contenidos
La conciencia entró en una escena que estuvo encendida durante más de 2.500 años, desde que Sócrates postuló que el cerebro creaba la conciencia, mientras que Aristóteles sostenía que las cualidades mentales pertenecían a la realidad fundamental. Más recientemente, Descartes propuso el “Cogito ergo sum” en el Renacimiento tardío (14), y su definición y su base biológica siguen siendo impases de tal manera que no se ha llegado a una versión definitiva, aunque hay varias explicaciones basadas en sus diferentes aspectos. Sin duda, cualquier definición objetiva que intente explicar este problema subjetivo parece endeble, lo que explica su posición oficial: un problema difícil. En comparación con la conciencia, la mecánica cuántica, que se inventó hace aproximadamente cien años, es mucho más joven. Sin embargo, los que llegan tarde tienen la ventaja. En los últimos 100 años se ha producido un rápido desarrollo de la mecánica cuántica y los físicos cuánticos han logrado varios avances significativos, mientras que la evolución de la conciencia ha avanzado a paso de tortuga.
La física cuántica en los estudios de la conciencia
En las últimas décadas se han llevado a cabo muchos experimentos y se ha recogido una enorme cantidad de datos con el objetivo de obtener información sobre los mecanismos subyacentes a los procesos de la conciencia y allanar el camino hacia una teoría de la misma. Esta estrategia se basa en la creencia de muchos científicos de que la inducción es una de las características fundamentales de la ciencia, lo que implica que una teoría es el producto final de largas secuencias de experimentos y observaciones. Sin embargo, el mito generalizado de la inducción ya fue disipado por Karl Popper, quien discutió los procesos de formación de teorías científicas y concluyó que el “procedimiento real de la ciencia es operar con conjeturas” y que “las observaciones y los experimentos funcionan en la ciencia como pruebas de nuestras conjeturas o hipótesis” (Popper, 1963).
Siguiendo esta forma de pensar, comienzo con la formulación de hipótesis relativas a los sistemas conscientes, lo que resulta en un marco teórico para la conciencia. Como veremos, este marco es ideal para establecer el nivel de descripción fundamental en el que los aspectos físicos y mentales de nuestro mundo pueden fusionarse en un todo coherente. Sobre esta base, presento una nueva interpretación de los hallazgos experimentales, comenzando con los procesos conscientes inducidos por estímulos y luego, con más detalle, pasando a los procesos conscientes autorreferenciales. En cualquiera de los dos casos, llegaremos a una explicación satisfactoria de los correlatos neurales de la conciencia. El artículo concluye con una breve discusión de las nuevas perspectivas que el enfoque presentado abre para la investigación de la conciencia. En particular, abordo la dirección futura de los experimentos para probar las hipótesis formuladas.
La física cuántica de la conciencia
Con cada simple acto de pensar, algo permanente, sustancial, entra en nuestra alma. Este algo sustancial se nos presenta como una unidad, pero (en la medida en que es la expresión de algo extendido en el espacio y en el tiempo) parece contener una manifestación interior; por eso lo llamo “mente-masa”. Todo pensamiento es, en consecuencia, formación de nuevas masas mentales. (Riemann, 1900: p.198)
Found Sci 27, 855-873 (2022). https://doi.org/10.1007/s10699-021-09813-1Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
El poder de la mente fisica cuantica camino conciencia online
El observador y la conciencia parecían desempeñar un papel central en las primeras interpretaciones de la mecánica cuántica, pero ya no. ¿Por qué? La conciencia nunca ha desempeñado un papel en la mecánica cuántica, salvo en algunas especulaciones marginales que no creo que tengan ningún fundamento sólido. La noción de “observador” no debe malinterpretarse. En el lenguaje de la física cuántica, un “observador” puede ser un detector, una pantalla o incluso una piedra. Cualquier cosa que se vea afectada por un proceso. No es necesario que sea consciente, ni humano, ni vivo, ni nada por el estilo… ___El mundo no es un conjunto de cosas con propiedades, es una red de interacciones.___ ¿La mecánica cuántica sigue teniendo un lugar importante para el observador, más importante que la física clásica?
Cada vez está más claro que, con todas las teorías sobre el cerebro y la conciencia que existen, la prueba estará en el pudín. Con esto quiero decir que si alguna teoría en particular puede ser utilizada para crear una máquina consciente a nivel de adulto humano. Yo apuesto por la teoría extendida de la selección de grupos neuronales del difunto Gerald Edelman. El grupo líder en robótica basado en esta teoría es el Laboratorio de Neurorobótica de la UC en Irvine. El Dr. Edelman distinguía entre la conciencia primaria, que fue lo primero en la evolución y que los humanos comparten con otros animales conscientes, y la conciencia de orden superior, que sólo llegó a los humanos con la adquisición del lenguaje. Una máquina con conciencia primaria probablemente tendrá que ser lo primero.