Mentir siempre trae consecuencias

Mentir siempre trae consecuencias

Por qué miento sin razón

Mentir y robar son comportamientos comunes, pero inapropiados, en los niños de edad escolar. Aunque algunas formas graves de estos comportamientos pueden indicar un problema psicológico más grave, la mayoría de las veces se trata simplemente de un comportamiento común que se superará. Mentir y robar son más comunes en los niños que en las niñas, y se dan con mayor frecuencia en niños de 5 a 8 años.

Cuando nos enfrentamos a un niño que miente, es importante recordar primero la edad y la etapa de desarrollo del niño. Los niños menores de 3 años no mienten a propósito. Este grupo de edad no entiende lo que dice y, en cambio, sólo está experimentando con el lenguaje y los nuevos datos sobre el mundo. También es posible que mientan para evitar el castigo porque entienden las consecuencias pero tienen un código moral poco desarrollado. Los niños de 3 a 7 años suelen tener problemas para separar el mundo real de la fantasía. A esta edad pueden tener compañeros de juego imaginarios y disfrutar de los cuentos de hadas y los juegos de fantasía. Las mentiras de este grupo de edad son en su mayoría cuentos que se han inventado, no mentiras intencionadas. Sin embargo, a los 6 ó 7 años, los niños entienden lo que es mentir, pero seguirán engañando si pueden. De los 6 a los 12 años, los niños entienden qué es la mentira y la incorrección moral de este comportamiento. Sin embargo, los niños pueden seguir mintiendo para poner a prueba las normas y los límites de los adultos. El niño puede admitir haber dicho una mentira, pero normalmente tiene muchas razones para haberlo hecho. Las normas son muy importantes a esta edad, por lo que engañar pierde importancia.

  Adivinanzas para engañar la mente con respuesta

Tipos de mentiras

Mentir tiene sus ventajas. Permite que las personas se sientan mejor consigo mismas, que se vean mejor a los ojos de los demás y que mantengan buenas relaciones. Al mismo tiempo, mentir también puede crear problemas. La mentira puede ser cognitivamente agotadora, puede aumentar el riesgo de que la gente sea castigada, puede amenazar la autoestima de las personas al impedirles verse como personas “buenas” y, en general, puede erosionar la confianza en la sociedad.

¿Cómo sabemos si mentir generará consecuencias positivas, negativas o una mezcla de ambas? En nuestro reciente artículo de revisión, sugerimos que prestar atención a los motivos por los que la gente dice mentiras puede permitirnos prever las consecuencias de esas mentiras. Examinamos específicamente cómo mentir por preocupación por los demás, por el deseo de obtener ganancias materiales y por el deseo de mantener un concepto positivo de sí mismo puede producir consecuencias positivas y negativas a veces sorprendentes que se relacionan directamente con los deseos que motivan las mentiras.

Dado que mentir puede crear problemas para el mentiroso y que ser honesto permite a las personas sentirse bien consigo mismas, la mayoría de nosotros decimos la verdad en la mayoría de nuestras interacciones. Cuando decidimos mentir, privilegiamos algún otro valor sobre la honestidad. El valor suele ser la compasión, ya que la gente miente más sobre sus sentimientos que sobre cualquier otra cosa. Cuando la gente tergiversa lo positivo que siente por otra persona o por algo que le es querido, construye una conexión con esa persona y evita herir sus sentimientos. Como han descubierto Levine y Schweitzer (2013, 2015), los que dicen mentiras prosociales suelen ser vistos como más dignos de confianza y más morales que las personas que dicen verdades duras. Además, estas mentiras prosociales nos permiten formar redes sociales más amplias de las que podríamos mantener de otro modo. En cambio, las mentiras no motivadas por la compasión limitan el tamaño de las redes sociales.

  La mente es un paracaidas solo funciona si se abre

¿Mentir es siempre malo?

Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.

El problema de la prohibición de “no mentir” es que todos mentimos. Si alguna vez le has dicho a un niño que Papá Noel estaba de camino en su trineo o que te encantaban los calcetines raros que te había enviado tu tía como regalo, has mentido. Pero puedes librarte de la culpa.

Eran más bien mentiras blancas. Con una mentira real, la intención es maliciosa y la consecuencia es grave. Mientras que con una mentira blanca, que suele ser más bien una inofensiva tergiversación de la verdad, la intención es benigna y positiva, y normalmente la consecuencia no es grave.

Si mentimos para beneficiar a otras personas, se consideran mentiras blancas. He aquí una buena ilustración: Un estudiante lo pasó mal en su primera semana en la universidad y dijo a sus padres que le iba bien para que no se preocuparan.

Prześlij opinię

Cuando descubres a tu hijo en una mentira, es natural que te sientas traicionado, herido, enfadado y frustrado. Pero esta es la verdad: la mentira es un problema de comportamiento infantil normal. Hay que abordarlo, pero para la mayoría de los niños no es un defecto de carácter ni una cuestión de moralidad.

  Blake heron mentes criminales

Si tu hijo no hace los deberes, resuelve el problema mintiendo y diciéndote que los ha hecho. Si tu hijo no llega a casa antes del toque de queda, miente sobre el motivo. O sobre dónde estuvo o con quién estuvo. Se miente para evitar las consecuencias en lugar de afrontarlas.

Creo que con los niños, la mentira se utiliza como una habilidad defectuosa para resolver problemas. Y es nuestro trabajo como padres enseñar a nuestros hijos a resolver esos problemas de forma más constructiva. A veces eso significa abordar la mentira directamente, pero otras veces significa abordar el comportamiento subyacente que hizo que la mentira pareciera necesaria.

La mayoría de las veces, los niños mienten para evitar problemas. Digamos que se han metido en un lío porque han hecho algo que no deberían haber hecho. Tal vez hayan incumplido una norma o no hayan hecho algo que debían hacer, como las tareas domésticas. Si no tienen otra salida, en lugar de sufrir las consecuencias, mienten para evitar meterse en problemas.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad