
Personalidad psicologia y mente
Rasgos de personalidad
La mente inconsciente es donde se guardan los pensamientos, recuerdos, intereses y motivaciones reprimidos u olvidados. Explore los hallazgos de Sigmund Freud sobre el inconsciente en la psicología de la personalidad, incluida la relación a menudo conflictiva que tiene con el propio ego.
¿Qué es la mente inconsciente? ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Por qué tomamos una decisión que nos sorprende y luego decimos que no tengo ni idea de por qué lo he hecho? En esta lección, hablaremos de la mente inconsciente y del papel que desempeña en tu personalidad y experiencia consciente. Durante sus estudios de las personas que sufrían enfermedades o afecciones mentales, el psiquiatra Sigmund Freud se dio cuenta de que sus pacientes no entendían por qué se sentían o actuaban como lo hacían. Podían llorar incontroladamente o atacar las paredes hasta que les sangraban los puños, pero no podían decirle por qué. Mientras teorizaba sobre estas personas y el funcionamiento de sus mentes, Freud se dio cuenta de que incluso las personas normales tienen esa misma condición. Cada uno de nosotros tiene impulsos, deseos y necesidades ocultas que no podemos racionalizar ni explicar. Freud especuló que cada uno de nosotros tiene dos áreas interconectadas en nuestro cerebro. La mente consciente es la que nos resulta más familiar. Pensamos, tomamos decisiones, hablamos e imaginamos cosas utilizando esta región cognitiva de la conciencia. Luego viene la mente inconsciente. Aunque normalmente no tratamos de acceder a esa región durante nuestros pensamientos de vigilia, a menudo encontramos información de nuestra mente inconsciente que aparece en nuestros sueños y ensoñaciones que no entendemos.
Tipos de personalidad
El vagabundeo mental es un proceso psicológico que implica la aparición de pensamientos espontáneos en la vida cotidiana. La investigación ha demostrado que la vagancia mental influye en diversos resultados psicológicos; sin embargo, se sabe menos sobre las posibles diferencias individuales que pueden impulsar la vagancia mental. En este estudio, argumentamos que los rasgos de personalidad, expresados en el neuroticismo y la apertura a la experiencia, pueden conducir a la autopercepción del individuo de su actividad de vagabundeo mental, debido a los procesos de meta-conciencia. En un estudio de tres olas con 273 estudiantes universitarios, recogimos datos que apoyaban una asociación positiva tanto del neuroticismo como de la apertura a la experiencia con la autopercepción de vagabundeo mental, mediada por la metaconciencia del individuo. Así, este estudio contribuye a la literatura sobre el pensamiento espontáneo al mostrar que los procesos de vagabundeo mental pueden estar en función de las diferencias individuales expresadas en los rasgos de personalidad.
En este estudio, nos proponemos examinar la relación predictiva entre la personalidad y la autopercepción de vagabundeo mental. En general, los rasgos de personalidad apenas se han examinado como predictores de los procesos de vagabundeo mental (Robison et al., 2020; Rummel et al., 2020), en favor de otros antecedentes como la memoria de trabajo, la capacidad cognitiva y los procesos de mindfulness (Rummel y Boywitt, 2014; Smallwood y Schooler, 2015). Esta escasez de conocimientos es una omisión importante, porque las disposiciones de personalidad influyen sustancialmente en la autorregulación de nuestra atención y el contenido de nuestros pensamientos, junto con la forma en que procesamos la información obtenida de las tareas que realizamos. Así, basándonos en el modelo Big-5 de la personalidad, argumentamos que los rasgos de neuroticismo y apertura a la experiencia son suficientes para explicar la autopercepción de la vagancia mental a través de procesos de metaconciencia sobre nuestro propio proceso cognitivo. En las siguientes secciones, detallamos los antecedentes teóricos que empleamos y presentamos y discutimos el estudio realizado para poner a prueba nuestras hipótesis.
ResumenLa atribución de carácter-rasgo es un componente importante de la cognición social cotidiana que hasta hace poco no ha recibido suficiente atención en los relatos tradicionales de la psicología popular. En este artículo, considero cómo el caso de la atribución carácter-rasgo encaja en el debate entre los enfoques basados en la lectura mental y los enfoques ampliamente “pluralistas” de la psicología popular. En contra de los argumentos de algunos pluralistas, sostengo que la evidencia sobre la comprensión de rasgos no muestra que sea un modo distinto y no mentalista de razonamiento psicológico popular, sino que sugiere que los rasgos se entienden normalmente como disposiciones mentalistas. También examino varias formas en las que la atribución de rasgos podría servir también para funciones reguladoras, de “formación de la mente”, promoviendo un comportamiento predecible regido por normas, y sostengo que la lectura mental desempeña varios papeles importantes también en estos casos. Concluyo que una apreciación de la relación entre la atribución de rasgos y la lectura mental es crucial para entender el papel que desempeña en nuestra psicología popular.
Teorías de la personalidad
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Psicología de la personalidad” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (junio de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La psicología de la personalidad es una rama de la psicología que examina la personalidad y su variación entre individuos. Su objetivo es mostrar cómo las personas son individualmente diferentes debido a las fuerzas psicológicas[1] Sus áreas de enfoque incluyen:
“La personalidad es un conjunto dinámico y organizado de características que posee un individuo y que influye de forma única en su entorno, cognición, emociones, motivaciones y comportamientos en diversas situaciones. La palabra personalidad tiene su origen en el latín persona, que significa “máscara”.
La personalidad también se refiere al patrón de pensamientos, sentimientos, ajustes sociales y comportamientos que se muestran de forma persistente a lo largo del tiempo y que influyen fuertemente en las expectativas, las percepciones de uno mismo, los valores y las actitudes. La personalidad también predice las reacciones humanas ante otras personas, los problemas y el estrés.[2][3] Gordon Allport (1937) describió dos formas principales de estudiar la personalidad: la nomotética y la idiográfica. La psicología nomotética busca leyes generales que puedan aplicarse a muchas personas diferentes, como el principio de autorrealización o el rasgo de extraversión. La psicología idiográfica intenta comprender los aspectos únicos de un individuo en particular.