
Problemas de la mente en psicologia
Problema mente-cuerpo
Contenidos
Desde los antiguos filósofos y religiones hasta la ciencia moderna, ha habido diferentes opiniones sobre si la mente y el cuerpo están relacionados, si pueden afectarse mutuamente y cómo puede ser posible esa interacción.
Aunque la ciencia y las prácticas sanitarias contemporáneas dominantes tienden a estudiar y tratar la mente y el cuerpo como entidades separadas, cada vez más investigaciones y prácticas basadas en pruebas apoyan la noción de una relación bidireccional entre ambos.
Antes de continuar, pensamos que le gustaría descargarse gratuitamente nuestros tres Ejercicios de Psicología Positiva. Estos ejercicios, basados en la ciencia, explorarán aspectos fundamentales de la psicología positiva, como las fortalezas, los valores y la autocompasión, y le darán las herramientas necesarias para mejorar el bienestar de sus clientes, estudiantes o empleados.
A lo largo de los siglos, los filósofos y los científicos han formulado hipótesis sobre la conexión mente-cuerpo. Sin embargo, lejos de llegar a una solución definitiva, nos hemos quedado con lo que muchos denominan el problema mente-cuerpo.
La mente humana no es una mera entidad física
El problema mente-cuerpo es un debate sobre la relación entre el pensamiento y la conciencia en la mente humana, y el cerebro como parte del cuerpo físico[1][2] Es más amplio y va más allá de la mera cuestión de cómo funcionan la mente y el cuerpo química y fisiológicamente (por ejemplo, los correlatos neurales de la conciencia), ya que esa cuestión presupone un relato interaccionista de las relaciones mente-cuerpo[3] Esta cuestión surge cuando la mente y el cuerpo se consideran distintos, partiendo de la premisa de que la mente y el cuerpo son fundamentalmente diferentes por naturaleza[3].
El problema fue abordado por René Descartes en el siglo XVII, dando lugar al dualismo cartesiano, y por los filósofos prearistotélicos,[4][5] en la filosofía avicena,[6] y en tradiciones asiáticas anteriores. Se han propuesto diversos enfoques. La mayoría son dualistas o monistas. El dualismo mantiene una distinción rígida entre los reinos de la mente y la materia. El monismo sostiene que sólo hay una realidad unificadora, como la sustancia o esencia neutra, en función de la cual se puede explicar todo.
El dualismo cartesiano
El contenido de Verywell Mind es revisado rigurosamente por un equipo de verificadores de hechos calificados y experimentados. Los verificadores de hechos revisan los artículos para comprobar su exactitud, relevancia y actualidad. Nos basamos en las fuentes más actuales y reputadas, que se citan en el texto y se enumeran al final de cada artículo. El contenido se comprueba después de ser editado y antes de su publicación. Más información.
La teoría de la mente es una importante habilidad socio-cognitiva que implica la capacidad de pensar en estados mentales, tanto propios como ajenos. Abarca la capacidad de atribuir estados mentales, incluyendo emociones, deseos, creencias y conocimientos.
La teoría de la mente no sólo implica pensar sobre el pensamiento, sino que también se refiere a la capacidad de comprender que los pensamientos y creencias de otras personas pueden ser diferentes de los propios y de considerar los factores que han conducido a esos estados mentales. ¿Por qué se llama “teoría” de la mente?
Los psicólogos lo llaman así porque nuestras creencias sobre lo que puede estar pasando por la cabeza de otra persona son sólo eso: teorías. Aunque podemos hacer predicciones, no tenemos forma directa de saber exactamente lo que una persona puede estar pensando.
Historia del problema mente-cuerpo
La personificación. Foto de Denis Sinyakov/ReutersEmbodiment. Foto de Denis Sinyakov/ReutersLa mente no existeLos términos “mente” y “mental” son confusos, dañinos y distraen. Deberíamos deshacernos de ellos por Joe Gough + BIOEmbodiment. Foto de Denis Sinyakov/ReutersEs probable que alguien te haya dicho alguna vez que algo que pensabas, sentías o temías estaba “en tu mente”. Estoy aquí para decirte otra cosa: la mente no existe y nada es mental. A esto lo llamo la “tesis de la no mente”. La tesis de la no-mente es totalmente compatible con la idea de que las personas son conscientes, y que piensan, sienten, creen, desean, etc. Con lo que no es compatible es con la idea de que ser consciente, pensar, sentir, creer, desear, etc. sea algo mental, que forme parte de la mente o que lo haga la mente.
La tesis de la no-mente no significa que las personas sean “meros cuerpos”. En cambio, significa que, cuando nos enfrentamos a una persona completa, no debemos pensar que puede dividirse en una “mente” y un “cuerpo”, o que sus propiedades pueden dividirse claramente entre lo “mental” y lo “no mental”. Es notable que el griego homérico carezca de términos que puedan traducirse de forma coherente como “mente” y “cuerpo”. En Homero, encontramos una visión de las personas como una colección coherente de partes comunicantes: “el espíritu dentro de mi pecho me impulsa”; “mis piernas y brazos están dispuestos”. La ciencia cognitiva y la biología defienden cada vez más una visión similar de los seres humanos, como un gran conjunto de sistemas inteligentes superpuestos en comunicación casi constante.