Teoria de la mente adolescentes
Teoría cognitiva de la mente
Contenidos
= 0,00, p = 0,380. Los resultados mostraron que los chicos (M = 5,27, SD = 1,97) mostraron puntuaciones de ToM cognitiva significativamente más bajas que las chicas (M = 5,64, SD = 2,06). Los análisis post hoc mostraron que los niños de 13 a 14 años obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas que los de 15 a 16 años, p ≤ 0,0001, y los de 17 a 18 años, p ≤ 0,0001. No hubo diferencias significativas entre los jóvenes de 15 a 16 años y los de 17 a 18 años, p = 0,064. Para una visión general, véase la Tabla 1.Los ANOVAs con ToM cognitiva de primer, segundo y tercer orden como variables dependientes (H1.1) mostraron efectos principales significativos del grupo de edad en los tres órdenes (ToM cognitiva de primer orden, F(5,637) = 7,50, η
El conjunto de datos está disponible de forma gratuita bajo el enlace Open Science Framework (OSF) (https://mfr.osf.io/render?url=https%3A%2F%2Fosf.io%2Fvbdpf%2Fdownload)-nombre: “Cognitive and affective ToM_Psychological Research_1.sav”.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.
Test de teoría de la mente en el autismo
La teoría de la mente es una representación abstracta de los estados mentales propios y ajenos. A partir de estas representaciones mentales, podemos evaluar el comportamiento propio y el de los demás (Perner, 1991). La ToM es indispensable para el ajuste adecuado de nuestro propio comportamiento en situaciones sociales y es necesaria para evitar malentendidos en los intercambios sociales. El constructo ToM puede diferenciarse en dos subcomponentes: la teoría cognitiva de la mente, que describe un conocimiento cognitivo sobre las creencias, y la teoría afectiva de la mente, que describe el conocimiento sobre las emociones (Westby y Robinson, 2014).
En situaciones de la vida real, la formación de una TdM procede en una secuencia. El primer paso en la formación de una TdM es centrar la atención en una situación social y percibir las señales que son importantes para evaluar la situación (Dodge et al., 1986; Baron-Cohen, 1991; Crick y Dodge, 1994). En el segundo paso, debe surgir la comprensión de la intencionalidad; es decir, la comprensión de que las acciones de los demás están dirigidas a un objetivo y surgen de creencias y deseos únicos (Dennett, 1983). Posteriormente, hay que establecer la presencia física y psicológica y ajustar el cuerpo y la mente a las personas que le rodean (Crick y Dodge, 1994). Esta secuencia sitúa el desarrollo de la ToM en paralelo desde la infancia.
¿Qué área del cerebro está particularmente asociada a la toma cognitiva afectiva
Recientemente se ha distinguido entre la teoría cognitiva de la mente, la capacidad de hacer inferencias sobre las creencias y pensamientos de los demás, y la teoría afectiva de la mente, la capacidad de hacer inferencias sobre los estados emocionales de los demás. El propósito de este estudio es determinar si la distinción entre la teoría cognitiva y la afectiva de la mente es apropiada desde el punto de vista del desarrollo y si la relación entre el lenguaje y la teoría de la mente se mantiene cuando se examinan por separado la teoría cognitiva y la afectiva de la mente. La muestra consistió en 20 niños de 6 a 9 años y 27 niños de 11 a 15 años. Los resultados mostraron que el grupo de mayor edad superaba al de menor edad tanto en la teoría de la mente cognitiva como en la afectiva, y que diferentes aspectos del lenguaje estaban relacionados con cada tipo de teoría de la mente. Esto sugiere que la distinción entre teoría mental cognitiva y afectiva puede ser válida en este rango de edad.
Recientemente, se ha hecho una distinción entre la teoría cognitiva de la mente, la capacidad de hacer inferencias sobre las creencias y pensamientos de los demás, y la teoría afectiva de la mente, la capacidad de hacer inferencias sobre los estados emocionales de los demás. El propósito de este estudio es determinar si la distinción entre la teoría cognitiva y la afectiva de la mente es apropiada desde el punto de vista del desarrollo y si la relación entre el lenguaje y la teoría de la mente se mantiene cuando se examinan por separado la teoría cognitiva y la afectiva de la mente. La muestra consistió en 20 niños de 6 a 9 años y 27 niños de 11 a 15 años. Los resultados mostraron que el grupo de mayor edad superaba al de menor edad tanto en la teoría de la mente cognitiva como en la afectiva, y que diferentes aspectos del lenguaje estaban relacionados con cada tipo de teoría de la mente. Esto sugiere que la distinción entre teoría mental cognitiva y afectiva puede ser válida en este rango de edad.
Teoría de la mente autista
El contenido de Verywell Mind es revisado rigurosamente por un equipo de verificadores de hechos calificados y experimentados. Los verificadores de hechos revisan los artículos para comprobar su exactitud, relevancia y actualidad. Nos basamos en las fuentes más actuales y reputadas, que se citan en el texto y se enumeran al final de cada artículo. El contenido se comprueba después de ser editado y antes de su publicación. Más información.
La teoría de la mente es una importante habilidad socio-cognitiva que implica la capacidad de pensar en estados mentales, tanto propios como ajenos. Abarca la capacidad de atribuir estados mentales, incluyendo emociones, deseos, creencias y conocimientos.
La teoría de la mente no sólo implica pensar sobre el pensamiento, sino que también se refiere a la capacidad de comprender que los pensamientos y creencias de otras personas pueden ser diferentes de los propios y de considerar los factores que han conducido a esos estados mentales. ¿Por qué se llama “teoría” de la mente?
Los psicólogos lo llaman así porque nuestras creencias sobre lo que puede estar pasando por la cabeza de otra persona son sólo eso: teorías. Aunque podemos hacer predicciones, no tenemos forma directa de saber exactamente lo que una persona puede estar pensando.